
El termino cultura es un termino que a lo largo de los
años ha adquirido muchos significados muchos pensadores importantes dieron su
punto de vista de lo que era una cultura como se diferenciaba entre las otras y
que características hacen de una cultura diferente a otra la palabra cultura
que nació en Europa entre los siglo XVIII y XIX, se refería a un proceso de
cultivación trabajo en el campo o agricultura, luego en el siglo XIX, pasó
primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual,
especialmente a través de la educación y de los principios de las personas,
para los científicos el termino cultura se refiere a la capacidad humana es
decir a la capacidad que tienen las personas para desempeñarse en su entorno.
Luego de nuestro paso por el museo Lili de la universidad
autónoma y de ver la exposición “GENTE PACÍFICA: Identidades Móviles y
Territorios de Tránsito”, en la cual pudimos apreciar que en el
Valle del Cauca y mas específicamente en Cali existen dos grandes culturas las
cuales podemos decir son las mas representativas los afrocolombianos y los
indígenas.
Es ahí cuando nos ponemos a pensar en el concepto tan
equivocado que tenemos los unos de los otros, tenemos
una concepción de los indígenas de que son aburridos que su
vida no es interesante en ningún sentido y que sus tradiciones que nos parecen
viejas o pasadas de moda son chistosas incluso pensamos que ellos están
detenidos en el tiempo y que su cultura es una cultura anti
evolucionista, pero esto no es así Todas las culturas de algún modo
evolucionan, se desarrollan, y cambian a medida que el tiempo pasa y esta
llamada globalización lo exige.
Se puede citar un ejemplo y es el de la cultura guambiana
para ellos el tiempo no es lineal, el
tiempo es circular, todo reencarna y evoluciona (reencarnación).
Las culturas de la zona del cauca por ejemplo tienen un
origen en el cual la pesca y la agricultura son fundamentales se puede decir
que son su medio de subsistencia.
la concepción que le damos a las cosas puede
variar para cada cultura, ya sean cosas materiales, gestos, y comportamientos,
por ejemplo las chivas representan para nosotros la fiesta, la rumba
etc., para algunas culturas indígenas es el medio de transporte
del día a día.
por ejemplo también el caso cultural en el cual
se le arranca el cabello a la mujer cuando le llega su
primer ciclo menstrual, para nosotros tal vez sea atroz pero para
ellos es normal y es una costumbre que se llevan practicando hace miles de
años.
Otro ejemplo es que el 20 de julio para nosotros
representa, una festividad de independencia, y para las
culturas indígenas representa el día de la perdida de sus
territorios ancestrales, y la represión de parte del hombre blanco.
nosotros le damos al yaje
una concepción de alucinógeno, mientras para ellos es algo muy
cultural y ancestral que les da paso a las visiones de su futuro.
en nuestra cultura por ejemplo, el chontaduro es algo
del día a día y que encontramos en todo lado, por que lo
hemos vuelto nuestro, mientras en otros lugares es casi escaso, y raro de
encontrar.
Aunque uno crea que las culturas desaparecen, lo que
en realidad pasa es que se transforman para subsistir (en algunos
caso si ha sido inminente la desaparición de algunas culturas).


los indígenas en nuestra sociedad,
han caído en la mendicidad debido a la dificultad de
la comunicación la falta de acoplamiento a los recursos tecnológicos y
lastimosamente la falta de apoyo por parte del estado estos ejemplos para los
indígenas que no han querido adaptarse a la sociedad porque también se pueden
observar casos de indígenas que usan teléfonos celulares, manejan el computador
a la perfección y otros que aprovechando sus cualidades han sabido hacer
negocio y reciben buenas ganancias con su trabajo como por ejemplo las mochilas
arhuacas y los collares, estos se han visto inclusive en las grandes pasarelas de Europa y son
comercializadas en todo el mundo, una de estas artesanias originales en Santa Marta podría llegar a costar 1 millón de pesos esto
solo por citar ejemplos de cómo hay culturas que permanecen rígidas en el
tiempo y otras que si se transforman.
estas son algunas de las artesanias que realizan estos grupos indigenas
Para concluir podemos decir que luego de haber visto la exposición
de las lecturas y del proceso de investigación antes de este trabajo el termino
cultura es un termino que ha sufrido muchas transformaciones lo que nos
concierne a nosotros que lo podemos definir como un conjunto de personas con
una serie de costumbres tradiciones y rasgos físicos es el mas escuchado y mas
como habitantes de Colombia un país tan diverso en el cual existen muchas
culturas y cada una es tan diferente a la otra nosotros podemos decir que permanécenos
en este momento a una cultura consumista en la cual tenemos todo a la mano
queremos estar a la moda salir de fiesta y conocer personas que según nuestro
criterio sean como nosotros, es por eso que muchas veces pasamos a ser
humillativos con las otras culturas que para nosotros se denominarían
inferiores a los afros le decimos negros pensamos que solo están para las
labores duras y que los podemos tratar como se nos antoje porque esta sociedad
si ve un afro con plata lo tildan o de ladrón o de narcotraficante, lo mismo
pasa con los indígenas tenemos un concepto de que estos son pobres que solo
sirven para cautivar nos burlamos de sus costumbres y en muchos casos nos
parecen chistosos sus atuendos y festividades.

Esto nos deja como enseñanza que debemos abrir nuestra
mente que esta globalización no sea solo un proceso tecnológico sino que nos
haga crecer como personas y complementarnos los unos con los otros ya que
nosotros no podríamos vivir sin ellos y ellos sin nosotros solo conociéndolas
es la forma de poder entenderlas y apreciarlas.